Superficie (ha): 63,308.000
ZEPA NATURA 2000 Code ES0000184
LIC NATURA 2000 Code ES4110115
Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica en Castilla y León (Decreto 114/2003).
Plan de Recuperación de la cigüeña negra en Castilla y León (Decreto 83/1995)
Este Espacio incluye gran parte de la zona castellano leonesa del valle del Tiétar, de la vertiente sur del macizo oriental de la Sierra de Gredos y de las sierras del Cabezo y del Valle. Se trata de un espacio con un gran desnivel altitudinal, desde los 2178 m del pico del Cabezo hasta los escasos 290 m en el punto menos elevado del valle del Tiétar en Castilla y León. Geológicamente, la fosa tectónica del Tiétar delimita al sur la sierra de Gredos, predominando en ambas estructuras las litologías graníticas paleozoicas. Son destacables también, aunque menos importantes que en la sierra de Gredos, las formas del modelado glaciar y periglaciar presentes en este Espacio. El Espacio cuenta con un rico elenco de hábitats de muy variada naturaleza. Entre ellos se pueden destacar los diferentes tipos de bosques, como las formaciones esclerófilas de encinas y alcornoques, los melojares de Quercus pyrenaica, los pinares relictos de Pinus nigra salzmannii, los pinares de pino resinero (Pinus pinaster) o los pinares de pino piñonero (Pinus pinea), sin olvidar las fresnedas y saucedas vinculadas a las zonas con niveles freáticos elevados. Los matorrales también presentan esta variedad, con medios tan diferentes como los cantuesares y tomillares de las zonas basales y los piornales de altura. Esta riqueza de hábitats se ve aumentada si cabe con los pastizales, entre los que destacan los crioturbados de las cotas más elevadas, los cervunales, muy importantes como pastos de verano, o los muy diferentes vallicares y majadales que se pueden encontrar en las dehesas. El carácter térmico del valle permite el cultivo de olivos. En la vega del río Tiétar existen formaciones de bosque de ribera bastante bien conservadas, alternando con huertas, pequeños cultivos y pastizales adehesados. El tramo inferior del río Tiétar en el Espacio se encuentra embalsado por el embalse de Rosarito, de interés para las aves acuáticas. Destaca también la existencia de numerosas gargantas y pequeños ríos que vierten al río Tiétar, caracterizados por presentar un régimen estacional irregular, permanente pero con fluctuaciones a lo largo del año, condicionado por un elevado gradiente altitudinal, dada la proximidad entre su cabecera y su desembocadura. Los tramos medios están encajados y presentan bandas laterales de vegetación riparia que otorgan protección ante las arroyadas regulares que provocan grandes arrastres de material. En el tramo medio de los ríos Arenal, Arbillas y Muelas encuentran refugio pequeñas loreras (Prunus lusitanica) de gran interés botánico.
Importancia del sitio para el proyecto
En el Espacio sobresalen las masas forestales de pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos (9540), que actualmente ocupan una superficie superior al 20% del espacio. Entre las comunidades forestales cabe destacar la presencia de rodales de pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros (Pinus nigra) (9530) en distintos puntos del Valle del Tiétar. En las zonas de relieve menos pronunciado se sitúan los encinares (9340), los cuales están acompañados por matorrales arborescentes de Juniperus(5210), presentando un sotobosque compuesto por pastizales y matorrales termomediterráneos y pre-esteparios (5330) de gran representatividad en el Espacio. En la vega del río Tiétar son destacables las dehesas mixtas de Quercus ilex, con presencia, en algunas zonas, de Quercus suber (6310). Por la representatividad y funcionalidad en el Espacio son destacables los ecosistemas forestales integrados por robledales de Quercus pyrenaica (9230) y castañares (9260), que constituyen un valor cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron la protección del Espacio. Asociado a estos medios destaca la presencia del ciervo volante (Lucanus cervus). Las cotas más altas están ocupadas principalmente por amplias superficies de piornales de Cytisus oromediterraneus (5120), pudiéndose encontrar en las zonas más aclaradas y de sustrato más pedregoso a la lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni), incluida en la información ecológica del formulario oficial dentro del complejo Lacerta monticola, debido a la ausencia de código taxonómico propio. En las zonas del fondo de valle donde el nivel freático es elevado se desarrollan formaciones de hábitats ligados a medios acuáticos permanentes o estacionales, destacando las fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (91B0) y la presencia de comunidades vegetales propias de estanques temporales mediterráneos (3170), así como herbazales y juncales ligados a criptohumedales (6420). Asociados a estas zonas de elevado nivel freático sobresale la presencia de poblaciones de topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) y sapillo pintojo (Discoglossus galganoi). El Espacio se articula en torno al río Tiétar donde se encuentran presentes comunidades vegetales pioneras desarrolladas sobre pedreras o graveras naturales propias de los ríos mediterráneos (3250). Otras comunidades riparias presentes son las asociadas a sustratos limosos donde se desarrollan gramíneas nitrófilas perennes en el seno de formaciones de ribera como saucedas, alamedas y choperas (3280). Resulta de especial importancia por su escasez en la región las formaciones presentes de matorrales ribereños termomediterráneos de tarayales y adelfas (92D0). Asociados a los cursos fluviales destacan las poblaciones presentes de las siguientes especies faunísticas: boga de río (Pseudochondrostoma polylepis), calandino (Squalius alburnoides), pardilla (Iberochondrostoma lemmingii), colmilleja (Cobitis paludica), galápago europeo (Emys orbicularis) y galápago leproso (Mauremys leprosa), para los que el Espacio resulta esencial para garantizar su estado de conservación favorable en la región. Uno de los elementos de mayor importancia del valle del Tiétar se encuentra representado por las poblaciones de quirópteros cavernícolas existentes en el Espacio, localizados principalmente en la cueva de Castañarejo (Ramacastañas) y en sendos refugios situados en La Adrada y Mombeltrán. Estas poblaciones tienen importancia a nivel regional y nacional, siendo la especie más abundante el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) y, en menor medida, también se encuentran interesantes poblaciones de murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) y murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus). También es destacable la presencia de una pequeña colonia de hibernación de murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi). Hasta finales del siglo pasado este Espacio albergó poblaciones de lince ibérico (Lynx pardinus), presumiblemente extinguidas hoy en día. Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva destacan las poblaciones presentes de varias especies de anfibios como el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la rana patilarga (Rana iberica). En el Espacio ha sido citada también la presencia de la mariposa hormiguera de lunares (Phengaris arion). Este Espacio alberga numerosas especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. Aparte de las especies del anexo II de la Directiva Hábitats, incluidas en el apartado 3.2 (Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y especies que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CEE y evaluación del lugar en función de estas); en el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, Convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora. De este modo, por el motivo D, se han incluido por estar incluidas en la normativa regional actual de protección de flora las siguientes especies: Biarum arundanum Boiss. & Reuter, Dictamnus albus L., Epipactis tremolsii C. Pau, Fuirena pubescens (Poiret) Kunth, Galium scabrum L., Sorbus torminalis (L.) Crantzy Taxus baccata L. Además, se ha indicado también este motivo D (recogidas en la normativa nacional o regional actual de protección de flora) en las siguientes especies que a la vez cumplen alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica): recogidas en la normativa regional de protección de flora: Aconitum napellus subsp. castellanum Molero & C. Blanché, Echium salmanticum Lag., Flueggea tinctoria (L.) G.L. Webster, Klasea integrifolia (Vahl) Greuter, Leuzea rhaponticoides Graells, Narcissus pseudonarcissus subsp. portensis (Pugsley) A. Fern., Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp., Prunus lusitanica L. subsp. lusitanica, Ruscus aculeatus L., Santolina oblongifolia Boiss., Sedum campanulatum (Willk.) Fern. Gonz. & Cantó, Senecio coincyi Rouy.; y en la normativa nacional y regional de protección de flora a la vez: Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard.
Es una zona histórica de reproducción (Del Moral, 2006) y potencial área de asentamiento de nuevas parejas formadas por ejemplares liberados por LIFE BONELLI y futuros de AQUILA a-LIFE. Se harán actuaciones de seguimiento de ejemplares liberados por el proyecto y se estudiará la necesidad de llevar a cabo correcciones de tendidos eléctricos peligrosos.
Del Moral, JC. 2006. EL águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. Monografía SEO; SEO/BirdLife Madrid. Spain.
Superficie (ha): 82,938.000
ZEPA NATURA 2000 Code ES0000056
LIC NATURA 2000 Code ES3110007
La zona comprende íntegramente la ZEPA ES00000056 denominada "Encinares de los ríos Alberche y Cofio", declarada como tal en 1989. A su vez, el presente lugar es propuesto como LIC en su totalidad.
Ya en el ámbito regional, los embalses de Picadas y San Juan se encuentran catalogados al amparo de la Ley 7/1990 de protección de embalses y zonas húmedas por su relevancia paisajística y recreativa.
Abarca una amplia mancha verde que se extiende por todo el suroeste de la comunidad de Madrid, limitando con las provincias de Ávila y Toledo. Se caracteriza por un clima mediterráneo templado con escasas precipitaciones.
Se desarrolla sobre rocas graníticas, y suelos arenosos procedentes de la alteración de éstas, y sobre rocas metamórficas constituidas por gneises glandulares y micáceos. Además, aparecen calizas cristalinas y afloramientos de rocas filonianas de forma residual, perteneciendo todo el conjunto al Paleozoico.
En cuanto a la vegetación, se distinguen dos zonas claramente diferenciadas. Al norte predomina un relieve montano caracterizado por formaciones de Quercus ilex, Pinus pinea y Pinus pinaster. La zona centro y sur es de suaves relieves dominada por dehesas de Quercus ilex, más o menos densas, con manchas de matorral mediterráneo, pasots y encinares mixtos.
La red viaria es bastante compleja compuesta por un gran número de carreteras debido a la gran superficie del lugar y el elevado número de municipios incluidos en el mismo.
La red fluvial principal se compone de los ríos Alberche y Cofio, incluyendo este primer río los embalses de Picadas y de San Juan.
Reúne espacios inventariados como de interés regional que son:
- Arroyo de la Puebla (valor paisajístico).
- Arroyo de Valdeyermos (valor geomorfológico y faunístico).
- Cárcavas del río Perales (valor geomorfológico y faunístico).
- Castañar de las Rozas de Puerto Real (valor florístico y paisajístico).
- Cerro de la Almenara (valor florístico y geomorfológico).
- Dehesa de Fuentelámparas (valor florístico).
- Dehesa de Navalquejigo (valor florístico).
- Fuentevieja (valor florístico y faunístico).
- Garganta de Picadas (valor florístico, geomorfológico y faunístico).
- Las Cabreras (valor geomorfológico).
- Meandro del Alberche en Aldea del Fresno (valor geomorfológico y faunístico)
- Peñas de Cadalso (valor geomorfológico).
- Peña de Cenicientos y Lancharrasa (valor florístico, geomorfológico y paisajístico).
- Pinares de Robledo de Chavela (valor faunístico).
- Pinares de Valdemaqueda (valor faunístico).
- Suertes viejas (valor florístico).
Importancia del sitio para el proyecto
Se constituye como un territorio de gran interés e importancia debido a las poblaciones avifaunísticas que alberga. Reúne formaciones y especies representativas de la Comunidad de Madrid y, a pesar de la relativa cercanía a la capital, en un buen estado de conservación. Destacan por su buena conservación las dehesas de encinas y matorrales esclerófilos, al igual que los pastizales de gramíneas anuales subestépicas.
Respecto a las especies, es un área clave para la conservación de diversas especies singulares como Aquila adalberti, Aegypius monachus, Ciconia nigra, Microtus cabrerae... Además, aporta importantes refugios de Quirópteros.
Se reproducían hasta 3 parejas de águila de Bonelli en territorios actualmente abandonados (Del Moral, 2006).
En esta zona se han estado liberando águilas de Bonelli en el marco del LIFE BONELLI, y hay al menos una pareja territorializada y otros dos machos también peleándose por otro territorio (agosto 2016), justamente en el último territorio ocupado históricamente. Por lo que se va a seguir trabajando aquí en el AQUILA a-LIFE con el objetivo de lograr que la especie se reproduzca de nuevo en este sitio Natura 2000.
Del Moral, JC. 2006. EL águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. Monografía SEO; SEO/BirdLife Madrid. Spain.
Surperficie (ha): 33,945.000
LIC NATURA 2000 Code ES3110005Monumento Natural de Interés Nacional de la Peña del Arcipreste de Hita
Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y zona de la Herrería
Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno.
Solapa parcialmente con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y con el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y con la Reserva de la Biosferad de la Cuenca alta del Manzanares.
El LIC/ZEC Cuenca del río Guadarrama conforma una banda que recorre el oeste de la Comunidad de Madrid en dirección norte-sur. Geográficamente se compone de dos áreas de gran relevancia ecológica conectadas por un corredor que sigue el curso del río Guadarrama. El área más septentrional del Espacio corresponde a las cabeceras fluviales de los ríos Guadarrama y Aulencia, e incluye los valles de Siete Picos y la Fuenfría, los puertos de Navacerrada y del León, Cuelgamuros, las zonas altas de San Lorenzo de El Escorial, o el monte de la Herrería (la parte más oriental de estos territorios se encuentra incluida en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama). En su parte meridional, el LIC/ZEC coincide sustancialmente con la delimitación del Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno. Por tanto, este espacio protegido se extiende entre los límites de la Comunidad de Madrid, desde la sierra hasta la campiña, con altitudes superiores a los 2.000 m en la cabecera del valle de la Fuenfría y Sietepicos y cerca de 500 m en el límite sur de la Comunidad de Madrid. Esta situación genera un gradiente ambiental muy marcado y, en consecuencia, una alta heterogeneidad de ecosistemas, hábitats y especies. Toda su área presenta un clima mediterráneo continental con importantes diferencias norte-sur. Así, al perder altitud, se pasa progresivamente del piso bioclimático oromediterráneo de las cumbres, al supramediterráneo, y por último al piso mesomediterráneo superior, al que pertenece la mayor parte del Espacio. El territorio de este espacio presenta cuatro áreas geomorfológicas fundamentales: la sierra, el piedemonte, la campiña y las vegas fluviales. La sierra y el piedemonte están constituidos por materiales paleozoicos; granitos y gneises, a los que hay que sumar los Lehms (granitos alterados) de las zonas de menor pendiente. En la campiña, por su parte, se encuentran los materiales sedimentarios detríticos (arcosas) del Terciario que forman parte de la cuenca Terciaria del Tajo. Las dos primeras formaciones se hayan separadas de la Campiña por una falla en sentido NE-SW (falla de Torrelodones). Por último aparecen las formaciones cuaternarias correspondientes a depósitos aluviales, terrazas y coluviones asociadas a los principales ríos (Guadarrama y Aulencia) y arroyos (arroyo de los Vegones, arroyo de las Cañadas, arroyo de los Combos, arroyo del Soto, arroyo de la Vega, etc.), que alcanzan un mayor desarrollo al disminuir la altitud y la pendiente de la cuenca. El espacio pertenece a la cuenca del río Guadarrama, y en una pequeña porción a la cuenca del río Manzanares, ambos afluentes del río Tajo. El principal afluente del río Guadarrama en el LIC/ZEC es el río Aulencia. El resto de su red de drenaje está formada por arroyos de mayor o menor entidad, en su mayoría temporales en condiciones naturales.
Importancia del sitio para el proyecto
En el área más septentrional del LIC/ZEC, correspondiente a la sierra, aparecen formaciones de piornal y pastizales de alta montaña en las cotas más elevadas. Por debajo de estos dominan los pinares, fundamentalmente de Pinus sylvestris que ocupan el 13 % del territorio, y en menor medida de P. pinaster. Descendiendo aún más son de destacar algunas masas de melojar (Quercus pyrenaica), como la que ocupa parte del monte de la Herrería. Hacia el sur el lugar forma un estrecho corredor ligado al cauce del río Guadarrama, en el que básicamente aparecen formaciones riparias como fresnedas (Fraxinus angustifolia) y saucedas (Salix spp.). Ya en el territorio coincidente con el Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno pueden distinguirse dos sectores: los correspondientes a la campiña y al piedemonte. La campiña se caracteriza por el claro dominio de los cultivos de secano en detrimento del encinar mesomediterráneo, mientras que en la zona del piedemonte aparecen importantes extensiones de encinar, a veces acompañadas de enebro, a los que hay que sumar algunos pinares de repoblación. En conjunto los encinares se extienden por el 26 % del Espacio, estando el estrato arbustivo compuesto mayoritariamente por jarales en el piedemonte y retamares en la campiña y, en mucha menor medida, por cantuesares y tomillares. Por último hay que destacar la presencia de importantes formaciones de bosque galería ligadas a los principales ecosistemas fluviales: fresnedas, saucedas y choperas fundamentalmente. En el Espacio se encuentran representados 21 tipos de hábitats de interés comunitario, dos de ellos prioritarios. En conjunto ocupan un total de 13.456 ha, lo que supone un 39,62 % de la superficie del Espacio. Los tipos de hábitats más abundantes son por orden las Dehesas perennifolias de Quercus spp., los Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, los Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, los Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos y las Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, que en conjunto suponen el 32,51 % del Espacio Red Natura 2000. Asociada al mosaico de hábitats y ecosistemas que presenta el Espacio, es posible hallar una importante diversidad de fauna. En él se localizan un total de 27 especies de fauna de interés comunitario, que incluyen cinco especies de invertebrados (cuatro de ellas de ambientes forestales: capricornio de las encinas, doncella de la madreselva, mariposa isabelina y ciervo volante), cuatro de peces /continentales (boga de río, colmilleja, calandino y bermejuela), un anfibio (sapillo pintojo), cuatro reptiles (galápagos europeo y leproso, lagartija carpetana y lagarto verdinegro) y trece mamíferos, entre los que destacan el lobo ibérico, como especie prioritaria, la nutria paleártica y un gran número de quirópteros. Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo D para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría De interés especial del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.
Es una zona histórica de reproducción del águila de Bonelli en Madrid (Del Moral, 2006) y potencial área de asentamiento de nuevas parejas formadas por ejemplares liberados por LIFE BONELLI y futuros de AQUILA a-LIFE. Las águilas liberadas visitan mucho esta zona y tiene potencial para llevar a cabo liberaciones en ella.
Se harán actuaciones de seguimiento de ejemplares liberados por el proyecto y se estudiará la necesidad de llevar a cabo correcciones de tendidos eléctricos peligrosos. Del Moral, JC. 2006. EL águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. Monografía SEO; SEO/BirdLife Madrid. Spain.
Surperficie (ha): 49,854.000
ZEPA NATURA 2000 Code ES0000186
LIC NATURA 2000 Code ES4110114
Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica en Castilla y León con tres áreas críticas para la especie en este sitio.
Plan de Recuperación de la cigüeña negra en Castilla y León con dos áreas críticas para la especie en este sitio.
Espacio de media montaña (máximos alrededor de los 1.200-1.500 metros) situado en el sureste de la provincia de Ávila, entre la sierra de Malagón por el norte y el río Alberche por el sur, que constituye un corredor idóneo entre las sierras de Gredos y Guadarrama. El Espacio se encuentra caracterizado por albergar importantes formaciones de pinares de pino resinero (Pinus pinaster), sobre todo en los términos de Las Navas del Marqués y Navalperal de Pinares, y de pino piñonero (Pinus pinea) en Cebreros, El Hoyo de Pinares y San Bartolomé de Pinares. Este espacio abarca dos unidades fisiográficas diferentes: paramera-altiplanicie de Navas del Marqués y depresión de Cebreros-El Tiemblo. La litología predominante son los granitos. En la primera el relieve es más o menos llano y en ella se pueden observar berrocales graníticos. En la segunda, la red fluvial está encajada (Alberche y afluentes) formando valles profundos y gargantas, siendo frecuentes los berrocales y los domos graníticos. Los extensos pinares se encuentran intercalados frecuentemente con pastizales aprovechados por el ganado, matorrales y berrocales graníticos en las zonas de mayor altitud (por ejemplo, en Las Cabreras). En las áreas meridionales del Espacio el pinar da paso a encinares con pastizales, en ocasiones adehesados, tomillares, cantuesares y formaciones de matorral mediterráneo de porte alto en las laderas. También son de destacar las formaciones de rebollares, preferentemente en el norte del Espacio, y los enebrales en los valles del oeste que parecen encontrarse en expansión. En los principales cauces fluviales como los ríos Gaznata, Becedas, Cofio y Sotillo aparecen alisedas y fresnedas en buen estado de conservación. Localmente se dan cultivos de viñas que se encuentran en franca regresión.
Importancia del sitio para el proyecto
Por la representatividad y funcionalidad en el Espacio son destacables los ecosistemas forestales integrados por pinares naturales de pino resinero o negral y pino piñonero (9540), melojares (9230) y enebrales arborescentes (5210). También son destacables los sistemas de dehesas de encinas (6310), las amplias superficies de pastizales adscritas al HIC prioritario 6220 (Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea) que además forma también parte del sistema de dehesa; y los matorrales retamoides dominados por la retama (Retama sphaerocarpa) (5330) que aparecen casi siempre en mosaico con los pastizales del 6220 y a veces también en las dehesas o otros medios forestales aclarados en áreas térmicas. En los cauces fluviales del Espacio sobresalen las alisedas (91E0), y la vegetación acuática de Ranunculion fluitantis y Callitricho-Batrachion, adscrita al hábitat 3260; así como la presencia de especies asociadas a los medios fluviales como el galápagos europeo (Emys orbicularis), el galápago leproso (Mauremys leprosa), la colmilleja (Cobitis paludica), el calandino (Squalius alburnoides) y el odonato Coenagrion mercuriale. Dentro de las especies incluidas en el anexo IV de la Directiva destacan las poblaciones presentes de tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), endemismo ibérico que encuentra en este Espacio prácticamente su límite de distribución septentrional, de otro endemismo ibérico como el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) y de algunas especies asociadas a zonas de mosaicos de matorral y pastizal como el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis). Este Espacio alberga varias especies de flora amenazadas, protegidas, endémicas o de elevado interés. En el apartado 3.3 (Otras especies importantes de flora y fauna) se han incluido todas aquellas recogidas en los anexos IV o V de la Directiva Hábitats, convenios internacionales (C) y/o Lista Roja Nacional actual (A) y además se han incluido por el motivo D (Otros) aquellas especies recogidas en la normativa nacional o regional de protección de flora, que en este Espacio son todas de la normativa regional y cumplen a la vez alguno/s de los otros criterios (anexos IV o V, Convenios internacionales, Lista Roja Nacional, Especie endémica); estas especies son las siguientes: Gentiana lutea L. y Ruscus aculeatus L.
Asociados a los bosques mediterráneos maduros destacan las poblaciones reproductoras de águila imperial ibérica (Aquila adalberti) con presencia de dos parejas, cigüeña negra (Ciconia nigra) con 5-7 parejas, buitre negro (Aegypius monachus) y milano real (Milvus milvus). El buitre negro se reproduce en la zona de forma escasa (7 parejas en 2006), siendo el Espacio especialmente relevante como área de campeo de colonias cercanas más numerosas. En las zonas de pendiente con vegetación arbustiva rala y poco densa, suelo rocoso y presencia de pequeños roquedos sobresale la presencia de collalba negra (Oenanthe leucura), siendo necesario mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación de sus poblaciones. En los matorrales densos o aclarados de porte alto de media montaña aparecen otros paseriformes de interés como la curruca rabilarga (Sylvia undata), mientras que asociadas a zonas de matorral aclarado con arbolado disperso se pueden encontrar importantes poblaciones de escribano hortelano (Emberiza hortulana).
Es una zona histórica de reproducción (Del Moral, 2006) y potencial área de asentamiento de nuevas parejas formadas por ejemplares liberados por LIFE BONELLI y futuros de AQUILA a-LIFE. Se harán actuaciones de seguimiento de ejemplares liberados por el proyecto y se estudiará la necesidad de llevar a cabo correcciones de tendidos eléctricos peligrosos.
Del Moral, JC. 2006. EL águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. Monografía SEO; SEO/BirdLife Madrid. Spain.
Surface area (ha): 51,009.000
ZEPAS NATURA 2000 Code ES0000142, ES0000119
LIC NATURA 2000 Code ES3110006
Incluye las ZEPAS ES0000119, Carrizales y Sotos de Aranjuez y ES0000142, Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares y la Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola y el Refugio de Fauna de la Laguna de San Juan y once humedales catalogados de interés regional.
Asimismo, solapa en un 62 % de su territorio con el Parque Regional en torno a los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama
El LIC/ZEC incluye dos ZEPA y varios tramos fluviales de los ríos Tajo, Manzanares, Jarama y Tajuña.
Una de las ZEPA (Carrizales y Sotos de Aranjuez) se localiza en el extremo sur del espacio y de la Comunidad de Madrid, y abarca tanto el curso fluvial del río Tajo como las laderas y los abundantes arroyos que confluyen por su margen izquierdo. Esta abundancia de arroyos que drenan el páramo yesífero toledano (mesa de Ocaña), favorece el establecimiento de importantes formaciones de saladares (como las de los arroyos de la Cavina, de las Salinas y del Corralejo), carrizales (como el de Villamejor o el del Soto del Lugar), humedales (como el Mar de Ontígola) y pastizales en terrenos encharcados.
La otra ZEPA, incluida (Cortados y Cantiles de los ríos Jarama y Manzanares) incorpora los páramos, vegas, cuestas y cantiles asociados a los cursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares. La climatología en este Espacio se caracteriza por unas bajas precipitaciones, con un promedio anual de 450 mm, y por tener veranos secos y calurosos. Geológicamente, dominan las terrazas fluviales asociadas, principalmente, a los ríos Tajo, Jarama y Manzanares, las llanuras de inundación y los antiguos canales o meandros abandonados. Los materiales predominantes están constituidos por las gravas aluviales y de terrazas, y por los limos de las llanuras de inundación. En las cuestas y laderas aparecen materiales terciarios, margas yesíferas y areniscas, favoreciendo de esta forma la dominancia de ambientes halófilos. La vegetación se encuentra representada, principalmente, por formaciones arbustivas y subarbustivas, siendo destacables las palustres (Phragmites sp. y Typha sp.), los tarayales y los matorrales halófilos (sapinares, juncales, orzagales, fenalares.).
Importancia del sitio para el proyecto
Este lugar presenta un elevado interés faunístico, florístico y geomorfológico. Son numerosas las formaciones florísticas con carácter de endemicidad, relicticidad y marginalidad en su distribución, lo que le confiere un valor único. Entre ellas, cabría reseñar los tarayales, los bosques de ribera (olmedas, alamedas y saucedas), las formaciones gypsícolas subarbustivas (ontinares, harmagales, orzagales y albardinales), los encinares manchegos y los numerosos ejemplos de ambientes palustres. De esta forma, aporta hábitats de interés europeo en buenas condiciones de conservación, entre los que destacan: la vegetación gipsícola ibérica, los matorrales arborescentes de Juniperus spp., los brezales oromediterráneos, las zonas subestépicas de gramíneas y anuales, los matorrales halo-nitrófilos y los matorrales termomediterráneos y pre-estépicos. En total, en este Espacio están representados 19 tipos de hábitats naturales de interés comunitario, 4 de ellos prioritarios, que ocupan una superficie de 8.505 ha, lo que supone el 16,69 % de este territorio. Respecto a la fauna, son muy importantes las comunidades de aves rupícolas y acuáticas invernantes en los frecuentes cuerpos de agua asociados a las actividades extractivas en la zona de vega fluvial. Dentro del grupo de las aves rupícolas cabe reseñar la presencia de colonias de cría de Pyrrhocorax pyrrhocorax, y Milvus migrans además de numerosas parejas nidificantes de Falco peregrinus y Bubo bubo. En lo relativo a la avifauna acuática, el Espacio aporta refugios importantes para especies palustres como Circus aeroginosus, Ixobrychus minutus, Ardea purpurea, Porphyrio porphyrio, Himantopus himantopus y para otras especies de Charadriformes, favorecidas estas últimas por la aparición de islas de limos y remansamientos del caudal por los frecuentes azudes existentes. Por otro lado, los sotos revalorizan igualmente el LIC/ZEC al encontrarse en unas aceptables condiciones de conservación y albergar individuos de Coracias garrulus, Nycticorax nycticorax, Egretta garzetta, etc. De igual forma, este lugar también acoge diversas especies de aves ligadas a ambientes esteparios, como Falco naumanni, Otis tarda, Tetrax tetrax, Circus pygargus y C. cyaneus, además de dos de los refugios para quirópteros mejor conservados de la Comunidad de Madrid, con siete especies registradas de interés comunitario. Finalmente, hay que destacar la fauna piscícola de los tramos altos de los ríos Tajo y Tajuña (representada por las especies: Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, Rutilus arcasii, Barbus comiza y Cobitis taenia), que favorece el establecimiento de poblaciones estables de Lutra lutra. En resumen, este Espacio Protegido incluye 21 Especies Red Natura 2000 (9 especies de mamíferos, un anfibio, 2 de reptiles, 5 de peces continentales, 2 de invertebrados y 2 de plantas), siendo solo una especie de planta, Lythrum flexuosum, prioritaria. Asimismo, en la sección 3.3 del formulario, y de acuerdo al motivo D para incluir otras especies importantes de flora y fauna, se han tenido en cuenta aquellas especies recogidas en la categoría De interés especial del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.
En esta zona de la Comunidad de Madrid se tiene constancia de la existencia de tres territorios de cría, uno de ellos activo mientras que los otros dos hace años que están abandonados (Del Moral, 2006). En la parte de Toledo cría una segunda pareja que tiene aquí su principal zona de caza. Es, por tanto, una zona potencial de asentamiento de nuevas parejas formadas por ejemplares liberados por LIFE BONELLI y futuros de AQUILA a-LIFE.
Es también, junto con los páramos de Aranjuez, una de las zonas de dispersión más importantes de la zona centro de la península ibérica. Por lo que es muy visitada por los juveniles liberados por el proyecto LIFE BONELLI en Madrid, en sus primeros vuelos, antes de la dispersión juvenil. Con AQUILA a-LIFE se harán actuaciones de seguimiento de ejemplares liberados por el proyecto y se estudiará la necesidad de llevar a cabo correcciones de tendidos eléctricos peligrosos.
Es un sitio potencial de liberación de águilas con el AQUILA a-LIFE.
Del Moral, JC. 2006. EL águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. Monografía SEO; SEO/BirdLife Madrid. Spain.